domingo, 4 de noviembre de 2012

Ejemplo de servicio de intepretación en México

Intérpretes Mexicanos
Acerca del Servicio de Interpretación.
A continuación encontrará las respuestas a las siguientes inquietudes:
¿Qué es interpretar?
¿Cómo surgió la Interpretación en Lengua de Señas?
¿Quien es el Intérprete y cuales son sus Funciones?
¿En qué campos trabajan los Intérpretes?
¿Cómo se contrata un Servicio de Interpretación?
¿Que derechos tiene la persona que paga un servicio de Interpretación?
¿Por qué se debe pagar por el servicio de Interpretación?
¿Qué es interpretar?
Interpretar es convertir un mensaje de una lengua original a una nueva lengua, en forma simultanea o consecutiva manteniendo el mismo sentido y significado de la lengua de origen a la lengua de destino.
¿Cómo surgió la interpretación en Lengua de Señas?
La Interpretación en Lengua de Señas surgió por la necesidad y como alternativa de comunicación de las personas Sordas para lograr una mejor interacción con las personas oyentes y tener un mejor desarrollo personal, intelectual y mayores oportunidades de participación social.
¿Quien es el Intérprete y cuales son sus Funciones?
El Intérprete es la persona encargada de transmitir los mensajes entre dos o más personas que utilizan lenguas diferentes; su papel consiste en:
  • Interpretar mensajes de Español a Lengua de Señas Mexicana (LSM) y Viceversa.
  • Propender por el mejoramiento en la Calidad del Servicio de Interpretación mediante ejercicios de auto – evaluación y retroalimentación dentro del grupo de Intérpretes
Dentro de este proceso de comunicación la misión de los Interpretes es trasmitir la información de la manera mas fiel posible, bajo la consigna de no omitir, no añadir y no adulterar.
No forman parte de las funciones como intérprete ser: consejero, tutor o orientador de las personas Sordas, solo ser un puente comunicativo entre dos lenguas.
¿En qué campos trabajan los Intérpretes?
Las personas que prestan un Servicio de Interpretación pueden prestar sus servicios en cualquier situación en donde una persona Sorda y una oyente que no maneje Lengua de Señas necesiten comunicarse.
Se han definido los siguientes campos:
  • Educación.
  • Salud.
  • Judicial.
  • Religioso.
  • Recreación, cultura y deporte.
  • Laboral.
  • Psicológico.
  • Familiar.
  • Medios masivos de comunicación. (televisión, radio y prensa).

Historia del ANSPA



Con el propósito de buscar el bienestar de toda la población sorda en nuestro país, el 14 de noviembre de 1979, en los salones del Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), se reunió un grupo de sordos panameños.
Los presentes escogieron y aprobaron por unanimidad el nombre de ""Asociación Nacional de Sordos de Panamá"". La Asociación Nacional de Sordos de Panamá no persigue fines lucrativos sino que sus objetivos pretenden a la unión y bienestar de todos sus integrantes como consta en sus estatutos que no se oponen en sus principios, preceptos o prácticas a la Constitución Nacional ni a las Leyes vigentes de la República de Panamá.
Protocolizan los documentos el día 26 de septiembre de 1980, que contienen la personería jurídica, bajo el cargo del Presidente Lcdo. Orlando Della Togna M., Vicepresidente Miguel García, Fiscal José Franco Della Togna Jr. Tesorera Digna Barsallo, Secretaria María G. Fabrega, vocales Manuel S. Paz, Raúl Valderra, Omar Vergara y Omar García.
Es importante citar que los tres primeros mencionados en la junta directiva fallecieron el pasado año 2000 dejando huellas inolvidables en nuestra Asociación. A ellos y a todos los que con su apoyo hacen posible nuestro desarrollo en la comunidad, nuestras más sinceras GRACIAS.


Continuación del origen de la lengua de señas



Los datos que se poseen tratan, sobre todo, de sistemas y métodos educativos para personas sordas.
En el siglo XVI Jerónimo Cardano, médico de Padua, en la Italia norteña, proclamó que las personas sordas podrían hacerse entender por combinaciones escritas de símbolos asociándolos con las cosas a que ellos se referían. En el año 1620 Juan de Pablo Bonet publica su Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los Mudos, considerado como el primer tratado moderno de Fonética y Logopedia, en el que se proponía un método de enseñanza oral de los sordos mediante el uso de señas alfabéticas configuradas unimanualmente, divulgando así en toda Europa, y después en todo el mundo, el alfabeto manual, útil para mejorar la comunicación de los sordos y mudos. En 1817 Gallaudet fundó la primera escuela de la nación para las personas sordas, en Hartford, Connecticut, y Clerc se convirtió en el primer maestro sordo de lengua de señas de los Estados Unidos. Pronto las escuelas para las personas sordas empezaron a aparecer en varios estados. Entre ellos la Escuela de Nueva York que abrió sus puertas en 1818. En 1820 otra escuela se abrió en Pennsylvania, y un total de veintidós escuelas se habían establecido a lo largo de los Estados Unidos por el año 1863.
Se realiza una obra en la cual aparece un abecedario ilustrado mediante grabados calcográficos de los signos de las manos que representan las letras del alfabeto latino. Del tratado sobre Reducción de las letras y Arte para enseñar a hablar los Mudos se hicieron traducciones a las principales lenguas de cultura. Sobre la base del alfabeto divulgado por Bonet, Charles-Michel de l'Épée publica el siglo XVIII su alfabeto, que básicamente es el que ha llegado hasta la actualidad, siendo conocido internacionalmente como alfabeto manual español.



Láminas del «Abecedario demonstrativo». Ocho grabados calcográficos insertos en la obra de Juan de Pablo Bonet, Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los Mudos, publicado en Madrid en 1620:
  


Origen de las lenguas de señas


Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos (1620), de Juan Pablo Bonet.
Aun cuando hoy en día las lenguas de señas se utilizan casi exclusivamente entre personas con sordera, su origen es tan antiguo como el de las lenguas orales o incluso más, en la historia de la Humanidad, y también han sido y siguen siendo empleadas por comunidades de oyentes. De hecho, los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de América Norte, usaban una lengua de señas para hacerse entender entre etnias que hablaban lenguas muy diferentes con fonologías extremadamente diversas. El sistema estuvo en uso hasta mucho después de la conquista europea. Otro caso, también amerindio, se dio en la isla de Manhattan, donde vivía una tribu única en la que un gran número de sus integrantes eran sordos, debido a la herencia de desarrollo de un gen dominante, y que se comunicaban con una lengua gestual. Un caso similar se desarrolló en la isla de Martha's Vineyard al sur del estado de Massachusetts, donde debido al gran número de sordos se empleó una lengua de señas que era de uso general también entre oyentes, hasta principios del siglo XX. Pese a esto, no existen referencias documentales sobre estas lenguas antes del siglo XVII.


DE LENGUA DE SEÑAS PANAMEÑA




Lengua de señas



Las lenguas de señas son lenguas naturales de producción gestual y percepción visual que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas y distintas de las lenguas orales con las que cohabitan.

La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordo ceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial. Una curiosidad de esta lengua es que a cada persona se le asigna un signo propio y característico para no tener que deletrear su nombre en signos.